Esta mañana se ha presentado en Burgos la publicación Andrés Manjón. Una historia en la historia, una investigación realizada por Andrés Palma Valenzuela, doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada y gran conocedor de la figura del padre Manjón. No en vano, el autor lleva más de tres décadas profundizando en la figura de Andrés Manjón, sobre el que realizó su tesis doctoral. Entre otros hitos, fue el coordinador de la conmemoración del centenario del fallecimiento de Manjón, que tuvo lugar el pasado 2023: «He dedicado muchos años al estudio y la extensión de su obra tanto en España como fuera de nuestro país».
Palma cuenta con un conocimiento exhaustivo del educador burgalés que toma como base para la puesta al día de su figura y obra. El presente volumen, dirigido al público en general, es una actualización, una biografía de carácter científico que recopila «toda la información realizada en anteriores trabajos y que aporta la visión del siglo XXI sobre la figura del siglo XIX, que cuenta con algunas facetas desfasadas y otras, sin embargo, de gran actualidad», según señala el autor.
Este nuevo volumen se presenta, además, con otro objetivo añadido, ya que también aporta luz sobre algunas de las facetas del trabajo realizado por Andrés Manjón. «La investigación busca llenar las lagunas, así como poner en contexto situaciones como las que ligaron su labor pedagógica con la dictadura franquista. Un hecho que fue ajeno a Manjón, ya que sucedió después de su fallecimiento».
Andrés Manjón. Una historia en la historia cuenta con una tirada de 100 ejemplares que estarán disponibles a partir de hoy en las librerías de la capital: Hijos de Santiago Rodríguez, Luz y Vida y Espolón, con un precio de 40 euros por ejemplar.
Sobre el padre Andrés Manjón
El sacerdote Andrés Manjón y Manjón (Sargentes de la Lora, Burgos, 1846, Burgos – Granada, 1923) fue un destacado pedagogo y educador español, conocido por su enfoque innovador en la enseñanza y su compromiso con la educación de los más desfavorecidos. A lo largo de su vida, Manjón se destacó no solo como maestro, sino también como un ferviente defensor de la educación integral y personalizada. Una de sus contribuciones más importantes fue la creación de las Escuelas del Ave María en 1889 y su centro de Magisterio en 1905 que promovía un modelo educativo precursor en España de la enseñanza activa y al aire libre.
Su obra educativa buscaba desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico y creativo, sin renunciar a la dimensión religiosa, así como fomentar valores como la regeneración social por medio de la educación, la solidaridad y la justicia social. Andrés Manjón también es conocido por su labor en pro de la educación de la mujer y de niños en situación de vulnerabilidad, creando escuelas en barrios marginales y contribuyendo a la formación de maestros que compartieran su visión educativa. En su trabajo, enfatizaba la importancia de la experiencia directa y el contacto con la naturaleza en el proceso de aprendizaje.
En 2023, el Arzobispado de Burgos constituyó la Fundación Manjón-Palencia, una entidad de carácter educativo que aglutina a los cinco centros educativos de titularidad diocesana y al Colegio Círculo Burgos, y que recibe su nombre del padre Andrés Manjón y del beato Valentín Palencia, sirviendo como homenaje a la insigne labor de estos dos burgaleses en favor de la educación de los más desfavorecidos.