El Ayuntamiento de Burgos, a través de la Sociedad de Promoción y Desarrollo (ProBurgos) y la Fundación Círculo Burgos, ponen en marcha ‘Re-Creo mi ciudad’, un proyecto enmarcado en la estrategia de Burgos 2031 que, con la coordinación de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos, transformará los patios escolares en espacios abiertos a la cultura, la convivencia y la participación.
Entre los patios de recreo elegidos para implantar este proyecto se encuentra el del colegio Santa María la Nueva y San José Artesano, centro de titularidad diocesana perteneciente a la Fundación Manjón-Palencia. También se va a intervenir en centros educativos de la Iglesia de titularidad religiosa, como son el centro Madres Concepcionistas y colegio Liceo Castilla de los Hnos. Maristas.
En línea con la candidatura de Burgos 2031
‘Re-Creo mi ciudad’ se alinea con el eje ‘Ciudad Extendida’ y el subeje ‘Intergeneracionalidad y patrimonio vivo’ de Burgos 2031, reforzando la visión de una ciudad innovadora, cohesionada y sostenible. El programa conecta educación y cultura para crear espacios que fortalezcan los lazos entre generaciones y promuevan el sentido de pertenencia al territorio.
En coherencia con este planteamiento, el proyecto impulsa una nueva forma de entender los patios escolares como espacios de encuentro, aprendizaje compartido y vida comunitaria donde alumnado, familias y docentes se implican activamente en la vida del centro.
Inspirado en referentes internacionales y sustentado en investigaciones de pedagogía, neurociencia y arquitectura educativa, Re-Creo mi ciudad promueve entornos vivos, inclusivos y multifuncionales que favorecen la creatividad, el juego libre y la convivencia. Asimismo, fomenta actividades culturales, deportivas y medioambientales que refuerzan el respeto mutuo y la participación ciudadana. De este modo, Burgos avanza como una ciudad pionera en innovación educativa, regeneración urbana y referente en la creación de espacios sostenibles, abiertos e integradores.
El nombre ‘Re-Creo mi ciudad’ sintetiza la esencia del proyecto. Juega con la palabra «recreo», asociada al tiempo de descanso en el patio escolar, pero la separa para incorporar el verbo «crear», subrayando la capacidad del alumnado para imaginar, decidir y transformar su propio entorno. Por último, el posesivo «mi» refuerza el sentido de pertenencia y vínculo con el lugar, reflejando el espíritu participativo y transformador del programa.
Las líneas generales del proyecto se desarrollan entorno a los siguientes pilares:
• Transformar patios escolares en espacios de intercambio cultural y aprendizaje comunitario.
• Fomentar la inclusión y la creatividad, a través de metodologías activas y colaborativas.
• Conectar generaciones y fortalecer el tejido social mediante actividades culturales, deportivas y medioambientales.
• Visibilizar Burgos como ciudad pionera en la regeneración educativa y urbana.
Actuaciones
Las primeras actuaciones se llevarán a cabo durante el curso 2025-2026 en el colegio Santa María la Nueva y San José Artesano, Madres Concepcionistas y Maristas – Liceo Castilla. Las intervenciones se definirán mediante procesos participativos en los que la propia comunidad analizará sus necesidades, aplicando metodologías de mediación cultural. Las transformaciones incluirán tanto mejoras funcionales —como la creación de espacios de lectura, diálogo y convivencia— como acciones de renaturalización que se complementarán con actividades impulsadas desde la colectividad.
La Universidad de Burgos asumirá la coordinación científica del proyecto, bajo la dirección de la profesora Sonia Rodríguez Cano, de la Facultad de Educación, al frente de un equipo multidisciplinar integrado por especialistas en educación, pedagogía, neurociencia y urbanismo.
El análisis se centrará en cuatro grandes líneas de trabajo:
1. La renovación y renaturalización de los espacios escolares, evaluando el impacto de los entornos verdes en el aprendizaje y la sostenibilidad.
2. La mejora del bienestar y la convivencia, a partir de indicadores emocionales y sociales.
3. La creación de espacios culturales abiertos a la ciudadanía, fomentando la participación intergeneracional.
4. El Posicionamiento de Burgos como referente europeo en educación y urbanismo inclusivo, contrastando los resultados con experiencias internacionales.
Este trabajo permitirá confirmar el impacto local del proyecto y consolidar un modelo innovador y aplicable a otras ciudades europeas. La primera acción de colaboración tendrá lugar el 24 de octubre, en el marco del programa BIP (Blended Intensive Program) Vital Schools: Designing Movement-Friendly and Sustainable Playgrounds, organizado por la Universidad de Burgos junto con diversas universidades europeas.
Durante el desarrollo del proyecto se impulsarán ponencias internacionales,talleres prácticos y actividades conjuntas con la Universidad de Cagliari (Italia) y la HAMK University of Applied Sciences (Finlandia). Ambas instituciones aportarán su experiencia en el diseño de entornos educativos sostenibles, la innovación pedagógica y la promoción de hábitos de vida saludables en contextos escolares, enriqueciendo la perspectiva internacional del programa.
Desde la Facultad de Educación, el proyecto se integrará en diversos programas de Aprendizaje y Servicio (APS) que fomentan la implicación del alumnado universitario en la mejora de los espacios escolares y comunitarios, fortaleciendo el vínculo entre universidad y entorno social.
Asimismo, la plataforma TeamingDay, programa educativo promovido por Fundación Círculo y ASIRE, actuará como espacio de coordinación y trabajo colaborativo, facilitando el intercambio de recursos, la comunicación entre equipos internacionales y la gestión compartida de las actividades formativas y de investigación vinculadas al proyecto.
En conjunto, todas la acciones impulsan la proyección europea de ‘Re-creo mi ciudad’ y contribuyen a reforzar los valores de cooperación, innovación y participación en sintonía con la estrategia de Burgos 2031.