La archidiócesis de Burgos ha sido reconocida con la máxima puntuación —34 puntos sobre 34— en el Mapa Infoparticipa de Transparencia, una iniciativa desarrollada por la Universidad Autónoma de Barcelona y promovida en el ámbito eclesial por la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Así lo han anunciado Mariola Rilova, ecónoma diocesana, y Ester Martín, directora de dicha Oficina, quienes han valorado este logro como un hito en el compromiso de la Iglesia en Burgos por la claridad informativa, la buena gestión y la confianza de los fieles.
«Es una satisfacción grande el poder comunicar que hemos obtenido los 34 puntos en transparencia que determinó la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal con la Universidad Autónoma de Barcelona», ha asegurado Mariola Rilova, quien ha señalado que este reconocimiento supone para la archidiócesis «un nuevo reto de confianza y de transparencia hacia nuestros fieles, que son a quienes nos debemos».
La ecónoma ha explicado que, para alcanzar este nivel de cumplimiento, ha sido necesario un esfuerzo coordinado de los distintos equipos diocesanos, con el objetivo de ofrecer a los feligreses información accesible, clara y actualizada sobre todos los ámbitos de la vida de la Iglesia. «Hemos querido que nuestros fieles puedan obtener toda la información que precisen, que necesiten o que consideren interesante», ha afirmado.
Rilova ha agradecido de forma especial la implicación de la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal y ha destacado la labor de su directora: «Un agradecimiento a Ester Martín por todo su trabajo y su implicación con las diócesis y archidiócesis en aras de esa transparencia que la sociedad nos demanda».
Por su parte, Ester Martín ha felicitado a la archidiócesis de Burgos por el camino recorrido y por haber sido una de las diócesis pioneras en la puesta en marcha de un portal de transparencia tras la aprobación de la Ley de Transparencia. «Es una alegría y una enhorabuena por todo este trabajo que habéis puesto en marcha», ha señalado, reconociendo que se trata de «un trabajo complicado, difícil y lento», pero imprescindible para avanzar en la misión de la Iglesia.
Martín ha explicado que los 34 indicadores que conforman esta evaluación responden a criterios rigurosos y objetivos, y que cumplir con todos ellos supone un paso significativo en la rendición de cuentas. «Estos retos suponen que caminemos, que avancemos en transparencia, que avancemos en acercarnos más a los demás, en contar más y mejor lo que somos», ha apuntado.
Asimismo, ha anunciado que las diócesis que han alcanzado la máxima puntuación serán reconocidas próximamente con un distintivo oficial, en reconocimiento a su esfuerzo por la transparencia y la comunicación institucional. «Todo este trabajo también tiene un premio: se concederá un reconocimiento a las diócesis españolas que han cumplido el 100 % de los indicadores», ha confirmado.
La archidiócesis de Burgos refuerza así su compromiso con la gestión transparente de los recursos, la rendición de cuentas y la mejora continua en la comunicación con los fieles y la sociedad. Un esfuerzo en el que la archidiócesis de Burgos ha sido pionera en la Iglesia en España. Este logro, fruto del trabajo conjunto de diversos departamentos y delegaciones, subraya la importancia de vivir la responsabilidad institucional como un ejercicio de coherencia evangélica y de servicio al bien común.
Sobre el Mapa Infoparticipa de Transparencia
En el marco del trabajo que la Iglesia en España está realizando en favor de una mayor transparencia, la CEE ha propuesto al grupo de investigación ComSET de la Univesidad Autónoma de Barcelona (UAB) que realice la evaluación de las webs de todas las diócesis y la de la propia CEE, con el objetivo de valorar el nivel de transparencia que muestran. Este proceso se lleva con un previo asesoramiento para la mejora de sus contenidos a partir de los criterios y metodología Infoparticipa. Se evalúa, en el último trimestre de 2024 y primeros días de 2025, la transparencia de la institución en cuanto a conocer sus miembros y composición, la normativa y la doctrina, toda la información económica, informativa, patrimonial y de relación con la ciudadanía. Todo ello agrupado en 34 indicadores cuantitativos y 2 cualitativos.