TT Ads

 

Burgos despide a Sorolla. La exposición Pintar sin miedo. Joaquín Sorolla y la Valencia de 1900, clausurada el pasado 2 de marzo, ha sido visitada por cerca 30.000 visitantes en sus tres meses de apertura, de los cuales cerca de 17.000 acudieron directamente a la exposición y 13.000 a la visita conjunta con la catedral. Un gran éxito de público y repercusión mediática para este recorrido expositivo por la obra del gran Joaquín Sorolla y sus contemporáneos.

 

Esta exposición, organizada por la Fundación Consulado del Mar de Burgos y promovida por el Cabildo Metropolitano de Burgos y el Arzobispado de Burgos, ha conseguido reunir en la recién rehabilitada sala de exposiciones Beato Valentín Palencia de la catedral de Burgos, a visitantes de toda la geografía española y del extranjero, así como numerosos centros educativos burgaleses, asociaciones y otras entidades que han podido disfrutar de las treinta y dos emblemáticas obras del genio valenciano y otros artistas determinantes en la historia del arte español como Ignacio Pinazo, Emilio Sala Francés, Mariano Benlliure o Antonio Muñoz Degraín.

 

Esta gran acogida se ha producido desde su inauguración, el pasado 27 de noviembre de 2024, bajo el patrocinio de la Junta de Castilla y León y con la colaboración del Ayuntamiento, la Diputación y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Burgos En ella estuvieron presentes los principales representantes de estas instituciones: el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, el deán-presidente del Cabildo Metropolitano de Burgos, Félix José Castro Lara; el presidente de la Fundación Consulado del Mar de Burgos, Antonio Miguel Méndez Pozo; la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala Santamaría; el presidente de la Diputación Provincial de Burgos, Borja Suárez Pedrosa; y el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, así como otras personalidades del ámbito cultural y empresarial burgalés.

 

En la rueda de prensa de balance, celebrada esta misma mañana, el deán ha destacado cómo la remozada sala Beato Valentín Palencia «se ha convertido en un símbolo de la capacidad de la Catedral y del esfuerzo del Cabildo para adaptarse a los tiempos y para seguir apostando por la cultura como motor de desarrollo y de encuentro».

 

Castro también ha destacado la enorme alegría que Sorolla y sus coetáneos, a través de sus retratos, escenas costumbristas y paisajes han imprimido a los muros de piedra de la Catedral, proyectando una España feliz, colorista y luminosa. «Sorolla nos ha recordado que la luz, como la fe y la cultura, no entiende de fronteras, y que su legado sigue iluminando a las nuevas generaciones».

 

Las claves de la exposición

Una de las claves sin la que esta exposición no hubiese sido posible son los prestadores de las obras que componen la muestra. Estas entidades, entre las que se encuentran el Museo de Bellas Artes de Valencia, el Museo del Prado, el Museo Sorolla, la colección de Arte Banco Sabadell, la colección BBVA y una colección privada de Valencia, han permitido que 30.000 personas de todas las edades se acerquen, contemplen y disfruten de esta cuidada selección artística sobre la pintura valenciana de entresiglos.

 

El comisario de la exposición, Pablo González Tornel, director del Museo de Bellas Artes de Valencia, cuya labor ha sido imprescindible para el desarrollo de este proyecto expositivo, ofreció una interesante conferencia como actividad complementaria en el Museo de Burgos bajo el título: Sorolla y la pintura valenciana en torno a 1900. Una mirada diferente. En ella realizó un exhaustivo recorrido por las obras de la exposición y reflexionó sobre el contexto histórico y el clima artístico presentes en la España y la Valencia de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

 

A lo largo de estos tres meses, la exposición ha recibido la visita de numerosos centros educativos burgaleses, que han querido incluir la exposición entre sus actividades docentes. Entre ellos el Colegio Jesús-María. IES Cardenal López de Mendoza, CEIP Los Vadillos, CEIP Río Arlanzón, Colegio Nuestra Señora de Lourdes, Colegio San Pedro y San Felices, CEIP Antonio Machado, CIFP LA Flora Escuela de Hostelería y Turismo de Burgos, Centro de Educación Especial Puentesaúco, CEIP Gloria Fuertes y CEIP Claudio Sánchez Albornoz, con alumnos desde segundo ciclo de educación infantil hasta diversos cursos de educación primaria y secundaria.

 

Asimismo, varias asociaciones y programas de ámbito municipal han realizado visitas de grupo a la exposición, entre las que se encuentran las Aulas María Zambrano, el Programa de la Experiencia de la Universidad de Burgos, el Centro de Educación para adultos de la Fundación Caja Círculo, el Centro especial de empleo Prosame La Brújula, Apace Burgos y por último la Asociación de Amigos del Museo Sorolla que viajó expresamente desde Madrid para visitar la exposición.

 

Artistas de relevancia internacional también se han acercado a la muestra, tal es el caso de Cristóbal Gabarrón, cuyo último proyecto será expuesto en el marco de la Bienal de Venecia en 2026, quien acudió acompañado de su hijo Cris Gabarrón, promotor cultural y presidente de la Fundación Gabarrón.

 

Testigo imperecedero de esta magnífica muestra es el catálogo bilingüe editado por la Fundación Consulado del Mar de Burgos en el que se recogen la totalidad de las obras con sus fichas explicativas correspondientes, además de textos introductorios de diferentes autores especializados en Sorolla y la pintura valenciana de 1900. Coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Joaquín Sorolla el pasado 27 de febrero, la Fundación regaló el catálogo a las 27 primeras personas que visitaron la exposición.